Henry Roth

1906-1995

Un autor extraordinario, una vida extraordinaria.
Nació en Tysmenitz, una aldea del entonces imperio Austrohungaro. Emigró junto a sus padres a Estados Unidos en 1909, una fecha sobre la que sus padres nunca se pusieron de acuerdo.
Tuvo una infancia difícil en unos tiempos dificiles, como refleja en sus libros.
En 1934 publica su primera novela "Llámalo Sueño" que desconcertó y casi paso desapercibida para el gran publico, solo algunos críticos y pocos lectores perciben la grandeza de esta obra, quizá los años de su publicación no eran los adecuados para la novela.
Henry Roth quería ser escritor, un buen escritor, testigo de su tiempo. ¡Y lo era! pero el desconcierto con el "exitofracaso" de su primera obra, consiguen inducirlo al bloqueo más famoso de la historia de la literatura. Tardó más de cincuenta años en volver al mundo literario, un mundo que realmente nunca abandonó, sumergido en su afán de superación, como persona, como escritor.
Tuvo que luchar con los lastres que arrastraba y con los tiempos que le toco vivir y que él quería reflejar en sus lineas, las luchas sociales y el desconcierto que él percibía en los turbulentos años treinta de los Estados Unidos y la pesada carga de la "religión" y la de sus antepasados ¡Era Judío!
Quería ser un hombre más libre, más grande como persona y como escritor, pero permanecía atado a sus necesidades tanto económicas como sociales.
En 1928 recibe la invitación de unirse a una colonia de artistas de Yaddo, en Saratoga Springs, donde conoció al amor de su vida, una pianista y compositora Muriel Parker, por ella rompió con su vida anterior  y con la mujer que convivia y que fue su ayuda en el mundo literario.
Con la desaprobación de todos se casaron, corría el año 1939. Lejos de la literatura, trabajo en variados oficios, fue leñador, criador de aves, profesor, ayudante de psiquiatra y otros treinta años después una reedición de su novela en 1964 lo vuelve a la actualidad, la critica y el publico reconocen su calidad y poco a poco intentará volver a la literatura con pequeñas colaboraciones.
Año 1990, Muriel muere, Rhot apenado por la muerte de su mujer y enfermo de artritis remautoide vuelve a escribir. Ese mismo año, 1990, aparece en España "Llámalo sueño" con un éxito lento pero seguro, un proceso que todavía continua.
Cuatro años después, 1994, publica el primer volumen de "A merced de una corriente salvaje" poniendo fin a un silencio de más de cincuenta años.
Pocos escritores consiguen mantener la calidad y actualidad después de un bloqueo ¡Él lo consiguió después de algo más de medio siglo!
Año 1995 Henry Roth muere.
Año 2009 aparece su obra póstuma "Un americano"

Un Americano
Autor: Henry Roth
Editorial: Alfaguara

El ultimo manuscrito de Henry Roth, aparece como novela más de una década después de su muerte.
Le tengo pánico o aversión a todos los escritos publicados después de la muerte de su autor. Siempre suelen ser hallados en lugares ocultos por su autor, como si temiera que vieran la luz, o ser obras inconclusas por una muerte inesperada. Normalmente suelen ser burdas operaciones mercantiles que no aportan otro interés que el incremento de las arcas de su entorno.
Desembolse los 21€ con el temor de volver a sentirme defraudado con el resultado de la lectura de una obra póstuma, pero afortunadamente no ocurrió así.
Es la historia de un "Hombre" "Un Americano", buscándose a si mismo, Henry Roth, ( que como casi toda su producción es autobiografica) son los duros años tratando de salir de la confusión que le introdujo la publicación de su primera novela, es la historia de amor de uno de los mejores escritores del siglo XX, que con sus dudas o depresión se convirtió y vivió como un hombre corriente, un hombre-escritor que lo dejo todo por amor.
Los escritos o la "novela" de Roth, contienen paginas con lo mejor de su autor, pero también otras, que falta pulir, ese "acabado" que Roth sabia transmitir, tras varias lecturas, su acabado final.
Willing Davidson, transformo aquel manuscrito en esta novela.
¡Roth no se sentiría traicionado!

No hay comentarios:

Publicar un comentario