Director: Roland Emmerich.
Nadie como los ingleses para contarnos su propia historia y las numerosas adaptaciones de sus obras literarias y sus series de TV sobre principios del siglo XX que rozan la perfección, pero esta vez osan posar sus imagenes sobre un icono intocable de la literatura mundial William Shakespeare ( 1564-1616).
Siempre ha existido la duda sobre si la autoría del legado literario de este genio correspondía con la personalidad del actor William Shakespeare. Nacido en el seno de una familia iletrada y dedicado a la farándula en aquellos tiempos tan gloriosos y desiguales no podía poseer tal grado de cultura e información, cuando esta estaba limitada como casi siempre a un escaso sector de la iglesia y la nobleza, pero nada empaña la grandeza de este legado literario, fuese quien fuese el autor.
Esta vez nos cuentan una historia, sobre la historia, sin modificar el resultado final de la misma historia.
El convulso mundo sobre el reinado de Isabel I de Inglaterra ( La reina virgen) y el mundo del teatro, las letras o la cultura a través de una posible vida de William Shakespeare.
Una película recomendable, no solo por el resultado global ( muy aceptable) si no por la grandeza de algunas escenas que destilan el amor hacia el teatro o al mundo de las letras, en fin la cultura.
El resultado ¡ Shakerpeare es glorificado!
Salí del cine emocionado como supongo a cualquier amante del teatro o de las letras ... pero ... de vuelta a casa bajo el leve frió de la noche, lamenté el triste destino de otro genio del teatro y de la literatura Lope de Vega. También este fue llevado al cine Lope (2010) con más o menos acierto, pero sin transmitirnos la grandeza de sus obras.
Cualquier españolito medio conoce, a visto o sabe quien es Shakespeare, pero muy pocos, aun siendo aficionados al teatro, o a las letras conocen o reconocen la grandeza de Lope.
Nuestros escenarios se nutren de Shakespeare, incluso algunos grandes de la escena se atreven con monólogos sobre textos del genio ingles.
Pero Lope permanece semi oculto, cuando tampoco cobra derechos de autor, sin ocupar el lugar que le corresponde. Me imagino una antología sobre el teatro de Lope, sus mejores momentos, las escenas de amor, la fría venganza, la locura de la pasión, la duda de los celos, sus ratos todavía frescos de humor, el sexo casi siempre presente en todas sus obras, su gran imaginación, los mejores textos sobre el honor y la justicia, los mejores tacos ¡ Hi de puta de mi! ...
¡Dios que gozada! todo esto me trajo a la memoria una película "Anonymous".
Lope de Vega ( 1562 - 1635)
Se le atribuyen 3000 sonetos, varias novelas y centenares de comedias ( 1800 según Juan Perez de Montalban).
No hay comentarios:
Publicar un comentario